- By Admin_unico
- 0 Comments
Quién inventó el asfalto
En la antigüedad el asfalto era utilizado como mortero para pegar bloques en la construcción, también se ocupaba para el pavimento de interiores y como impermeabilizante en la industria naval, solo por mencionar algunos usos. ¿Quieres saber más datos históricos?
En el sector de la construcción, la utilización más antigua se remonta aproximadamente al año 3200 A.C.
Excavaciones efectuadas en Tell Asmer/ Tell Asmar, a 80 km al noreste de Bagdad, permitieron constatar que los sumerios habían utilizado un mastic de asfalto para la construcción. Dicho mastic, compuesto por betún, finos minerales y paja, se utilizaba en la pega de ladrillos o mampuestos, en la realización de pavimentos interiores (de 3 a 6 cm de espesor), para tratamientos superficiales externos de protección y como revestimiento impermeable en los baños públicos.
Este género de aplicaciones se repite en numerosas regiones de Mesopotamia, al igual que en el Valle del Indo (Mohenjo-Daro).

Se tiene registrado que la primera aplicación del asfalto, para la construcción de caminos en específico, tuvo lugar en Babilonia, aproximadamente 625 años A.C. Aunque también existe la versión de que el asfalto fue descubierto en Egipto, cerca del año 2500 A.C.
Relacionado con lo anterior, se tiene conocimiento que los egipcios le daban otro uso al asfalto, pues lo utilizaban como material para rellenar los cuerpos que momificaban.

Teniendo en cuenta el gran número de aplicaciones posibles y conocidas de los ligantes hidrocarbonados, es normal que se encuentren numerosas alusiones en la literatura al respecto. Es así como en la Biblia, se menciona en varias oportunidades su uso – a propósito del Arca de Noé, de la Torre de Babel, de la Cuna de Moisés, de las Murallas de Jericó, etc.
Numerosas citaciones figuran en casi todos los libros Griegos o Latinos, que según los casos, describen los yacimientos de betún natural o de asfalto, la fabricación del alquitrán de madera, los diversos usos o curiosas propiedades de este producto.
Los árabes desarrollaron un uso medicinal al asfalto, el cual se extendió hasta nuestra época. Se utiliza para el tratamiento de enfermedades a la piel y como desinfectante tópico.
Dada las propiedades combustibles que presentan los ligantes hidrocarbonados, es que en la antigüedad se utilizaban con fines bélicos o destructivos, en forma de bolas de betún encendidas las cuales eran catapultadas y en forma de baños incandescentes, prolongándose hasta la Edad Media.
Por último, cabe destacar el papel desempeñado por los ligantes hidrocarbonados en el calafateo y protección de los cascos de las embarcaciones.

El betún natural fue descubierto a mediados del siglo XVI, en la Isla de Trinidad, por Cristóbal Colón.
Un siglo más tarde, Sir Walter Raleigh quedó asombrado ante este Lago de Betún y tomó posesión de él para la Corona Británica.
Se puede considerar que el 19 de agosto de 1681, abrió una nueva era para los ligantes hidrocarbonados, dado que los ingleses Joakin Becher y Henry Serie registraron una patente relativa a «un nuevo método para extraer brea y alquitrán del carbón de piedra», que según sus autores permitía obtener un alquitrán tan bueno como el de Suecia.
Mientras tanto, en 1712, el griego Eirini D’Eyrinis hizo otro descubrimiento: el yacimiento de asfalto de Val de Travers en Suiza y luego el yacimiento de Seyssel en el Valle del Ródano.
A partir de estos yacimientos se elaboró el «mastic de asfalto«, aplicado a revestimientos de caminos y senderos. Las primeras aplicaciones tuvieron lugar en las afueras de Burdeos y en Lyon. En el año 1781, Lord Dundonald realiza los primeros estudios relativos a la calidad y utilización del alquitrán de hulla y barniz de hulla.

En 1824, la firma Pillot et Eyquem comenzó a fabricar adoquines se asfalto, que en 1837 se utilizaron para pavimentar la Plaza de la Concordia y los Campos Elíseos en París.
En 1852, la construcción de la carretera Paris-Perpignan utilizó el asfalto de Val Travers, significando el comienzo de una nueva forma de construcción vial.
En 1869, se introduce el procedimiento en Londres (con asfalto de Val de Travers), y en 1870 en los Estados Unidos con similar ligante. Desde esta época, el «asfalto» se implantó sólidamente en las vías urbanas y propició significativamente su uso vial.
La construcción del primer pavimento, tipo Sheet Asphalt, ocurre en 1876 en Washington D.C., con asfalto natural importado.
En 1900 aparece la primera mezcla asfáltica en caliente, utilizada en la rue du Louvre y en la Avenue Victoria en París, la cual fue confeccionada con asfalto natural de la Isla de Trinidad.

Lago trinidad – asfalto
A partir del año 1902, se inicia el empleo de asfaltos destilados de petróleo en los Estados Unidos, que, por sus características de pureza y economía en relación a los asfaltos naturales, constituye en la actualidad la principal fuente de abastecimiento.
La aparición y desarrollo de la circulación automovilística en las carreteras de aquel entonces – de macadam a base de agua – provocaban grandes nubarrones de polvo, ello dio origen a los tratamientos superficiales a base de emulsiones en el año 1903, con objeto de enfrentar dicho inconveniente.
En 1909 en Versalles, sobre el firme de una carretera con un tráfico diario de 5000 vehículos, se construyó una capa de aglomerado bituminoso de 5 cm de espesor. Así pues, en los albores del siglo XX, ya existían los principales componentes de la técnica de revestimientos bituminosos.
Su desarrollo y perfeccionamiento, es tarea que incumbe a los profesionales del asfalto del siglo XX, llegando al siglo XIX al desarrollo del Asfalto en frío, se fabrica en caliente y se aplica en frío.
Y la cosa no tiene perspectivas de parar, ya que cada vez la investigación hace que productos como el asfalto en frío estén a la vanguardia de la tecnología y sostenibilidad.